jueves, 26 de noviembre de 2009

RECONOCIMIENTO A DON IVAN RODRIGUEZ

Momento en que Alfonso Torres Ulloa, en compañía del Maestro Nino Feliz, Vicerrector de la UASD, Manuel Salazar, Secretario General del PCT, Juan Santana, del PTD, Virtudes Alvarez, Presidenta del MIUCA, Manuel María Mercedes, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y además Doña Miriam Rodríguez y María Teresa Cabrera, hace entrega formal de la placa de reconocimiento que el movimiento revolucionario de la República Dominicana hizo al dirigente revolucionario IVAN RODRIGUEZ.

El acto se llevó a efecto el día tres (3) de noviembre, para lo cual todas las organizaciones de izquierda y revolucionarios independientes se pusieron de acuerdo para rendir tributo a los 50 años de militancia revolucionaria digna, firme, sincera y solidaria del más emblemático dirigente de izquierda del país.

El Comité Organizador escogió al poeta y militante revolucionario Alfonso Torres Ulloa para entregar la placa en nombre de todas las organizaciones.

En el acto Rafael Chaljub Mejía presentó la semblanza de Don Iván Rodríguez y Narciso Isa Conde valoró en un encendido, sincero y fraternal discurso, en nombre de todas las organizaciones revolucionarias, las condiciones ideológicas, su accionar de medio siglo y la intransigencia política en cuanto a los principios de Iván.

CRISIS DE AGUA..... GUERRA DEL FUTURO?


Brecha entre oferta y demanda de agua crecerá 40% hasta 2030

Por Matthew Berger
WASHINGTON, 24 nov (IPS) - La demanda de agua en el planeta será 40 por ciento mayor a la oferta para 2030, por lo cual se debe adoptar cuanto antes un enfoque equilibrado que permita una administración eficiente del recurso, señaló un estudio conjunto del Banco Mundial y empresas internacionales.
El trabajo, elaborado por el Grupo de Recursos de Agua 2030 -integrado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, la firma consultora McKinsey & Company y varias empresas de alimentos, como The Coca Cola Company y Nestlé SA- pronostica que el crecimiento poblacional y el desarrollo económico harán que un tercio de los habitantes del mundo sólo puedan acceder a la mitad del agua que necesitan diariamente.

"La conversación que se necesita entre los actores, entonces, es sobre las prioridades económicas y sociales de un país, sobre que se necesitará agua para satisfacer esas prioridades y sobre qué desafíos merecen la pena para tener esa agua disponible", señaló el heredero de la corona de Holanda, el príncipe Willem-Alexander, presidente de la Junta Asesora sobre Agua y Saneamiento de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, en el prólogo del trabajo.

El informe subraya la necesidad de un enfoque que promueva un uso más eficiente del agua, y dejar de lado las "medidas tradicionales de suministro", como la desalinización y la mejora de la infraestructura subterránea.

"Algunas soluciones podrían requerir cambios políticos impopulares y la adopción de técnicas para ahorro de agua y tecnologías para millones de agricultores", alertó Willem-Alexander.

En sus recomendaciones, el informe, titulado "Charting Our Water Future: Economic frameworks to inform decision-making" (Trazando nuestro futuro con el agua: marcos económicos para informar a los que toman decisiones) fija un precio para cerrar la brecha del agua.

Si se adoptaran solo medidas concentradas el suministro, se necesitaría una inversión anual de 200.000 millones de dólares al año para cerrar esa brecha, en tanto que un enfoque que equilibre la demanda y el suministro costaría entre 50.000 y 60.000 millones de dólares al año.

El actual gasto en provisión de agua es menor a 50 millones de dólares al año, indica el informe.

Este podría ser un precio pequeño para asegurar el más necesario recurso de la humanidad, y parece aun más pequeño cuando se pone en un contexto económico mundial. Los 60.000 millones de dólares al año representarían apenas 00,099 por ciento del producto interno bruto mundial (PIB) de 2008, que fue de 60,6 billones de dólares.

"No le damos valor al más precioso recurso que tenemos en la Tierra", dijo el presidente de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, en una charla sobre el informe realizada en las oficinas del Banco Mundial el lunes. El empresario señaló que las personas tienen derecho al agua, pero indicó que es necesario impedir un consumo excesivo que desperdicie el recurso.

Es importante destacar que Nestlé y Coca Cola son importantes actores en la industria del agua embotellada, repetidamente acusada de producir una gran cantidad de desechos para vender el producto más básico del planeta a precios innecesariamente elevados. Estas cuestiones no fueron directamente abordadas en el informe.

El estudio explica que la brecha pronosticada no es entre las necesidades proyectadas para 2030 y la cantidad de agua dulce del planeta, sino entre las necesidades proyectadas y el "accesible, confiable y ambientalmente sostenible suministro" del líquido, que es mucho menor que la cantidad absoluta bruta de agua disponible en la naturaleza.

Los autores del reporte consideran el agua un asunto local que requiere de necesidades específicas al contexto.

El informe señala las diferencias en cuatro lugares representativos: China, India, Sudáfrica y el estado brasileño de Sao Paulo. Juntos, esos cuatro países representan 40 por ciento de la población mundial, 30 por ciento del PIB y 42 por ciento de la demanda proyectada de agua para 2030.

"No hay una sola crisis del agua", subraya el estudio. "Diferentes problemas, incluso en la misma región, afrontan problemas diversos, y las generalizaciones son de poca ayuda". (FIN/2009).

sábado, 21 de noviembre de 2009

EL EXPRESO CULTURAL

Don Pedro Franco produce todos los viernes de 8:00 a 10:00 p.m. un programa radial intentando recuperar el espacio de la cultura en el quehacer cotidiano para la liberación social.
El programa se hace en vivo a través de Tentación FM, en el dial 102.5, es interactivo y cada semana un invitado o una invitada es contertulio para uno o más temas que atrapa una radio audiencia amplia y diversa.
Pedro Franco cuenta con el apoyo de Alfonso Torres Ulloa en la coproducción y conducción del espacio radial, los que hacen un dúo bien compenetrado en los temas, invitados y en la propia conducción.
El espacio radial se produce en el marco del programa La Voz de Fenatrano, entidad que gentilmente concede dos horas para animar la cultura desde una visión alternativa.

Este viernes 20 de noviembre la palabra estuvo a cargo de Mary Cantisano, trabajadora social y educadora, con quien se conversó de un tema escasamente abordado, pero necesario para delinear una nueva política educativa en relación a la historia nacional: LA MUJER EN LOS PROCESOS POLITICO-SOCIALES EN LA REPUBLICA DOMINICANA.
Una conversación rica en matices y enfoques, recorriendo la historia republicana, desde su raíz. De ahí que se analizan los roles de Rosa y Francisca Duarte, María Trinidad Sánchez, Concepción Bona, Juana Saltitopa.
Pero igual se analiza el libro de Virtudes Alvarez "Las Mujeres del 16", pues éstas jugaron un papel importante en la resistencia criolla frente al ejército de ocupación del territorio nacional durante los años de 1916 al 1924. Es claro que la historia dominicana no se puede escribir al margen de la participación destacada de la mujer .

Es preciso abordar con detenimiento el papel jugado por la mujer en la lucha contra la tiranía trujillista y de manera particular el desempeñado por Minerva Mirabal.
Pero igual hay que adentrarse en Aniana Vargas, Picky Lora, que tanto en la guerrilla del 1963 de Las Manaclas como en la Guerra Patria de Abril del 1965 dijeron presentes en los momentos de agonía de la patria, porque la enseña del Patricio nos señaló el camino de la dignidad a todos y todas: "... por la patria a vencer o morir; es infame quien dude un instante que sin patria es mejor no vivir". Y esa sentencia de Duarte es para hombres y mujeres, por eso ellas se sintieron convocadas, y actuaron con coraje y dignidad.

Mary Cantisano dice "el 25 de noviembre no es una fecha, es una conducta", se refiere al ejemplo de las Hermanas Mirabal. Nos llama a no celebrar simple y sencillamente la fecha, es hacer de la misma una conducta, un modo de pensar y actuar, de honrar su memoria con hechos.

Y refiere Mary, "la mujer desde la casa y la cotidianidad ha participado en los procesos políticos desde 1844 ... y hoy se multiplican las Juana Saltitopa que tienen no solo que buscar agua para los hijos, sino trabajar para mantenerlos, pero debe educarlos, cuidarlos, alimentarlos y con toda la carga sigue pensando en la patria y combatiendo..."

Apunta "el ejemplo que fue Picky Lora, la firmeza de acompañar a los combatientes, al igual que Aniana Vargas, hablar de ellas es algo grande, son ejemplos que no deben morir y no morirán porque siempre habrá motivo para seguir trillando esos caminos".

"Debo decirles a los que nos escuchan que Juana Saltitopa no solo busca agua, está ahí como combatiente, es una expresión de conciencia, de patriotismo, hay en ella valores de patria".

Dice Mary, que le impacta mucho la conducta y el pensamiento de Minerva y cita una frase de la heroína de Salcedo, "SI ME MATAN YO SACARE MIS BRAZOS DE LA TUMBA Y SERE MAS FUERTE", es esa frase que la eleva en su fe por la patria y es ese espíritu que le inculca Minerva lo que la lleva a trabajar al Barrio Capotillo, con las mujeres de esa barriada digna, trabajadora, pero despreciada por los políticos que solo saben aprovecharse del erario público. Y señala con fuerza, "Capotillo es un barrio populoso de hombres y mujeres que quieren salir adelante, que trabajan, que estudian, que sienten orgullo de vivir en la barriada".

Mary nos dice, cargada de fuerza y de fe: "Un 25 de noviembre, hace 49 años, fueron brutalmente asesinadas las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa y es en honor a ellas que se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Son estas dos razones por las que me he atrevido a compartir este diálogo con ustedes y la radioaudiencia.

Y señala, convencida de sus palabras: "Patria, Minerva y María Teresa son actitudes y conductas concretas de compromisos y solidaridad; son la expresión de valores, de principios y de conceptos consecuentes con sus ideales de libertad, de respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la mujer. Su asesinato, más que una fecha aniversaria o de conmemoración , ha de mantener despierta en mi conciencia social y política la lucha por la igualdad y equidad de las mujeres".

Es una conversación que atraviesa la historia y nos mete en la actualidad y Mary nos dice: "la violencia social, económica y política que azota al país sigue afectando fundamentalmente a las mujeres; en lo que va de año han sido asesinadas 85 mujeres, lo que llaman crímenes pasionales, pero hay que buscar sus razones causales en orden injusto, en factores culturales y educativos. Es que la violencia tiene un componente de educación, pues hay analfebetismo en valores, analfabetismo emocional; el hombre no respeta, no tolera que la mujer sea ella misma, el hombre todavía no acepta que la mujer lo deje".

Con Mary Cantisano dos horas de conversación no alcanzaron más que para iniciar la reflexión, y eso que cuando llega a cabina y nos pregunta que tiempo dura el programa, al decirle que dos horas, nos dijo "están locos, me voy en un rato", y cuando le dijimos Mary el programa llegó a su final, será en otra ocasión que seguiremos conversando contigo, nos dijo: oh, y cómo cuentan las horas aquí, tan rápido acabamos.... Espere más, con Mary Cantisano.

SANTIAGO, CIUDAD EMBLEMATICA


Una ciudad de antojos, de amores y de nostalgias que nos llenan de historias.
Ciudad alegre y de vecinos.
Ciudad cuajada de amigos, marchantas y robalagallina.
Ciudad de pelotas y de águilas aguerridas.
De mujeres hermosas, las más hermosas, quizáz...
Allí una parte de mi ombligo sembrado está, Alfonsina risueña.
Hermosa, es verdad, pero inteligente mucho más...
Ciudad que me atrae de viernes a lunes, pero un martes me da igual en estas vacaciones que no terminan, entonces la autopista Duarte es un desafío a pesar de los baches, la pobre iluminación y falta de señales.... no importa, el amor me lleva y me trae...

Pasear por Santiago en Coche es una tradición de propios y de extraños, el amor y la aventura se asientan en los corazones que vuelan llenos de vidas.
De noche, allí en el Monumento a los Héroes de la Restauración, divisamos la ciudad en un círculo de luces y de corazones encendidos, es el amor que se destila gota a gota alimentando la vida de ilusiones que entierran las penas, en un orgasmo en la plenitud de la tarde, no importa cual cabaña...

Ciudad que acoge a pleno corazón a todos, todas... y se baña en una sonrisa en su cordón de cordilleras, recordando a los héroes de la patria... y allí para dar la bienvenidad a la puerta del Monumento la estatua del Patricio Mayor, porque la ciudad sabe que "Vivir sin Patria es lo mismo que Vivir sin Honor".
Es la ciudad corazón en su sentido más exacto: es el centro de la nación, es el amor desbordado y tronco económico.
Desde allí una fuerza social poderosa traza directrices y empuja el norte del país; sin Santiago nada marcha en Quisqueya...
Ciudad de alegría compartida en el más absoluto silencio, un vecindario de frijoles con dulces y marchantas cantoras. La discreción es fruta madura para el amor que se alza sin horario, tan solo las ganas del amor mismo.

Los Héroes traspasaron la historia, pero no se marchan, allí están vigilando el sueño de la ciudad, espada en mano, ojos abiertos y candidez de abuelos complacidos. Es Luperón con Benito Monción y Gaspar Polanco que hacen guardia de honor en la ciudad dormida en la alegría libertaria.


Ciudad limpia como su Monumento y el corazón juguetón de la niña dormida en los brazos de su amante...


Imponente su mirada al cielo, parece clamar libertad por siempre.
Es necesario educar en los valores de la patria a las nuevas generaciones para que el cielo nuestro brille para el mundo con aire de limpieza y amor por una patria redimida y amorosa y se constituya en un nido de paz y unión para sus hijos, como dijo el Padre de la Patria: "...al veros libres, felices, independientes y tranquilos..."

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL AMOR NOS LLEVA LIGERO POR LA VIDA


Y volamos sin rumbo cierto
tras un beso
y agitamos la vida
en la agonía del silencio

el amor me lleva cibao adentro
y la noche se hace breve
cuando el amanecer de café
es un antojo en la cintura que mueve
mi existencia

yari es el yaque
que no duerme
y me enternece
en el silencio roto
de un amanecer de gloria
y perfume de besos

y así voy viviendo
mientras muero de amor
y ella va muriendo
cuando de amor se agita

y todo es silencio
en el amor encendido...

martes, 17 de noviembre de 2009

LAS ALIANZAS POLITICAS


Por Alfonso Torres Ulloa

El PCT me invitó a su V Conferencia Científica para discutir el tema de las alianzas políticas desde la concepción leninista, fue una interesante actividad, aunque pudo ser un evento trascendente en el sentido de reflexionar con el resto de la izquierda y sectores democráticos un tema vital, y más en la coyuntura que vivimos.

Sin alianzas la izquierda no podrá avanzar. No hay posibilidad de romper el cerco solos. Ni siquiera uniéndonos todos los de izquierda.

Hay que ser más realista, menos utópico, menos puritanos, se necesita mayor flexibilidad y sinceridad políticas.

Ni siquiera los partidos del sistema, que han gobernado y tienen fortunas y se benefician o tienen en su seno a individuos vinculados al narcotráfico y otras variantes del dinero rápido, pueden ir solos, pues tendrian dificultades. De ahí que si vemos al PRD y al PLD procurando alianzas con todo el que pueda sumar votos, no importa la cantidad.

El tema de las alianzas es vital, sin ella no hay futuro ni presente. Y para analizar el tema podemos adentrarnos en nuestra propia historia. Y claro que la experiencia de Lenin y del Partido Bolchevique son ejemplares, lo que es un buen referente. Pero invito a mirar adentro.

Y Alfonseca fue preciso en su intervención, al plantearnos la experiencia propia. Y es así.

Cuando miramos la inteligencia política de Juan Pablo Duarte encontramos la visión que tuvo desde 1834 sobre el particular. Lo primero que hace es vincularse al ejército haitiano y procurar que los jóvenes que se reúnen con él se incorporen, por un lado para prepararse militarmente y ganar confianza en las filas y neutralizar otros para los momentos decisivos.

Pero está la visión de Duarte de pactar con los reformistas haitianos, por eso envía a Mella a Puerto Príncipe a fijar una alianza con los opositores de Boyer.

Luego que cae Boyer entiende que llegó el momento de impulsar hacia dentro y se reúne con Manuel Joaquín Delmonte, un viejo funcionario y magistrado que no creía en el proyecto liberal de Duarte, y sabiendo que no lo convencería era preciso procurar neutralizarlo dándole a conocer sus planes y ¨demostrándole confianza¨. En efecto Delmente ve en Duarte y los Trinitarios a unos soñadores. Se reafirma como un haitianizado, pero no se atreve, por palabra, a traicionar a Duarte.

Acto seguido Duarte va al Este y se reúne con Ramón Santana, deja mensaje a Pedro Santana; y así busca alianzas con los sectores afrancesados, con los españolizados, en fín con todos los sectores que aún queriendo salir del Gobierno de Ocupación Haitiana no creen en viabilidad de la nación. Sólo Duarte y los suyos tuvieron fe.

Igual ocurre en los años de la Guerra Restauradora, hay que procurar alianzas; para salir de Lilís tienen que aliarse. Cuando la ocupación norteamericana de 1916 los sectores nacionalistas, intelectuales, fuerzas sociales y patriotas tienen unir esfuerzos para salir de la ocupación.

Y ese ritmo sigue para enfrentar a Trujillo. E igual frente a Balaguer. Pero el ejemplo más claro es el de abril de 1965 para la guerra patria.

Y un ejemplo claro es todo los esfuerzos que se hicieron en el 1973 para enfrentar la dictadura ilustrada de Joaquín balaguer, en la que el MPD tuvo en la disposición de pactar con el PQD; luego lo del Bloque de la Dignidad Nacional, con Don Antonio Guzmán y el PRD.

Y se damos una ojeada por la historia de Cuba, los movimientos de Centroamérica y otras experiencias nos encontramos que sin alianzas no hay camino. Claro una política de alianzas requiere flexibilidad en los principios, pues con una actitud rígida no hay alianzas; con ese criterio no avanzamos en las alianzas porque en el fondo de nuestra alma lo que queremos es que nos apoyen, ya que queremos que los otros asuman nuestros principios, objetivos y métodos.

Y así nunca conseguiremos alianzas. Buscamos la pureza ideológica y nos quedaremos cien años más gritando por el socialismo, por la democracia, por la justicia.... mientras tanto los capitalistas desalmados, los corruptos, los vende patria seguirán subidos en el palo.

Miremos hacia adentro y cambiemos de actitud; dejemos de insultarnos unos con otros; seamos más prudentes con nuestras propias diferencias; seamos tolerantes entre nosotros mismos e incluso con segmentos de potenciales aliados en la derecha política.

Hay aliados coyunturales, pero hay aliados estratégicos. Debemos saber maniobrar políticamente para trillar caminos de éxitos para los cambios políticos necesarios y posibles. Saludo la iniciativa del PCT, pero llamo a organizar ese evento con todos.

Dejo una cita de mi libro, segunda edición, ¨Duarte Reto de los Democráticos¨:

¨Hay dos niveles de unidad, en principio, el de las fuerzas llamadas de izquierda; que debe ser el primer paso, pues ello generaría o pudiera generar una actitud positiva al segundo nivel, el de los democráticos sin partidos (e incluso muchos, decenas de miles, que están en partidos de derecha esperando una propuesta viable y con empuje). El segundo nivel debe ser procurar que los democráticos sin partidos nos integremos a esa ola unitaria. Y luego seguir dando pasos o procurando otros niveles de unidad con fuerzas y grupos o con personas que sin ser revolucionarias tengan vocación de servicio a la patria o simplemente que quieran decencia en la vida pública o que entiendan que la soberanía nacional debe ser respetada. En este último aspecto Fidelio Despradel ha hecho importantes anotaciones.

Por supuesto se trata de trabajar por la unidad para un país mejor, no se trata ahora de meternos en la discusión del carácter de la revolución como cuestión previa.

Insistimos en que lo que debe unificarnos es la obra inconclusa de Juan Pablo Duarte. Lo nacional es crucial en esto y recurrir a la historia nuestra, a los símbolos del país, a la cultura y al folclor, a los valores propios es fundamental para avanzar en el camino de la liberación social, política y económica.

Seamos solidarios e internacionalistas, pero primero seamos dominicanos. Duarte es el camino. Disolverse en el continente no es el camino, seamos parte del mismo, pero hay que ser para estar. El primer paso es lo nacional, la soberanía, nuestra bandera tricolor. Para decirlo en un lenguaje gráfico y folklórico, caminemos juntos con merengues y sancocho. Y habichuelas con dulces.

El Padre de la Patria nos señala bien claro que: “El buen dominicano tiene hambre y sed de justicia ha largo tiempo, y si el mundo se la negase, Dios que es la Suma Bondad, sabrá hacérsela cumplida y no muy dilatado; entonces, ¡ay! de los que tuvieron oídos para oír y no oyeron, de los que tuvieron ojos para ver y no vieron.... ¡la Eternidad de nuestra idea! Porque ellos habrán de oír y habrán de ver entonces lo que no hubieran querido oír ni ver jamás”. (64)

Y ese es el reto que nos plantea Duarte a los dominicanos, sin distingo de color, religión o clase social, basta amar la patria y quererla soberana, independiente y digna para sus hijos.

Y en esto hay que entender que debemos trabajar por la nación, pues la nación somos todos los dominicanos como dijo Duarte, debe ser un proyecto nacional, por tanto empresarios y chiriperos caben en ese proyecto, que se excluyan los que no creen en la patria, en la nación, pero que se excluyan ellos mismos.

En este contexto el reto de los democráticos es asumir la iniciativa de convocatoria, pero sin apego a las determinantes coyunturales que marcan los procesos electorales del país y sin la presentación de candidaturas. El sector que tiene como cabeza visible al Dr. Guillermo Moreno (el Voluntariado Político) ha estado trabajando en esta dirección, pero el protagonismo aleja y se presenta como una barrera para el encuentro de los democráticos.

Y este sector de Moreno, o del que forma parte Moreno, está convocando desde Duarte, y la necesidad de que la actividad política tenga contenidos éticos. Y cuando Fidelio Despradel dice que la nación no solo somos la izquierda, tiene razón y de hecho eso arrastra un planteo interesante de ir más allá de la propia izquierda, pero eso hay que procurarlo desde la esencia duartiana que es la raíz que alimenta la nación y es la única que puede en esta fase unir a los buenos dominicanos.

El Voluntariado Político representa un segmento de los democráticos, que si no tuviera el germen de la candidatura en si mismo, pudiera reunir un abanico amplio de los hombres y mujeres honestos sin partidos del país e incluso arrastraría segmentos, grupos o sectores de los demócratas con partidos.

Naturalmente, no solo se trata del discurso duartiano para unirnos, no, mucho cuidado, pues otros caminan el país con ese discurso (Soto Jiménez, por ejemplo) pero no representa a los democráticos ni lo más sano del país y ese es un fenómeno que debemos discutir y es una lástima que sectores de la izquierda orgánica pensaran en asumirlo, lo cual es impensable, hay espacios que ni siquiera deben ser considerados, ese es uno.

Convocar desde Duarte a los democráticos sin condicionamientos previos, de coyunturas y candidaturas, ni personalismos, puede aglutinar un caudal de ciudadanía que nos colocaría muy por encima de cualquier formación política mayoritaria de cara a un certamen electoral; y eso puede barrer con el sistema de partidos tradicionales, de uno y otro bando. Claro, trabajando arduamente y sin apresuramientos de la campaña electoral más próxima; es trabajo a futuro.

La nación tiene 165 años de fundada y no se ha disuelto, a pesar de Santana, Lilís, Trujillo, Balaguer y Leonel, por tanto no se derrumbará en diez años más de agonía, de ahí que la izquierda democrática no tiene porqué apresurarse y puede trabajar con miras al mediano plazo.


Es trabajar sin prisa, sin pausas, pero con ojos puestos en la unidad sincera por la salud de la patria desde el corazón del Patricio. Con sus ideas y ejemplo.

PCT CELEBRA V CONFERENCIA CIENTIFICA


La teoría Leninista de la Revolución y las Alianzas
Actualidad del leninismo


(Intervención de Manuel Salazar)

Se han cumplido 92 años de la gloriosa Revolución de Octubre de 1917, que abrió perspectivas al socialismo. El PCT, con la participación entusiasta de Fuerza de la Revolución, el Partido Comunista Marxista –leninista y el Proyecto de Partido Socialista Dominicano, hemos querido conmemorar ese acontecimiento con esta Conferencia Científica titulada La Teoría Leninista de la Revolución y las Alianzas.

Esta es la Quinta Conferencia que celebramos y nos parece una buena manera para recordar lo que hay de peculiar en el leninismo, que fue el pensamiento que hizo posible la Revolución de Octubre.

Inicio esta introducción a la Conferencia, con algunas verdades supersabidas: El Leninismo constituye un desarrollo del Marxismo en la etapa imperialista del capitalismo; es sabido que Marx y Engels no conocieron el imperialismo; porque ellos vivieron solo la etapa del capitalismo. Por eso, su pensamiento tuvo esa impronta, ellos consideraron que la revolución se realizaría más o menos de manera simultánea en los países capitalistas.

Pero Lenin enfocó la revolución de una manera distinta. Apoyándose en las conclusiones teóricas generales de Marx y Engels, Lenin analizó las posibilidades de la revolución en la etapa imperialista y concluyó en que dado que existían países dominados por el capital y los países imperialistas, la revolución podía darse allí donde fuera más débil el eslabón de la cadena de dominación imperialista. Lenin no negó a Marx y Engels, sino que desarrolló su pensamiento en unas nuevas condiciones. Esta actitud revolucionaria hizo posible la Revolución de Octubre.

II.-

El Leninismo enfoca cuatro contradicciones, que no era posible enfocar en los tiempos de Marx y Engels, cuáles son: 1.- La contradicción entre el capital y el trabajo; 2.- La contradicción entre los mismos países imperialistas; 3.- La contradicción entre los países imperialistas y los países y naciones dominados por aquellos, y, una vez triunfa la revolución en 1917, es posible focalizar una cuarta contradicción, cuál es entre el sistema capitalista de una parte, y el socialista por la otra.

Con Lenin entonces, el trabajo revolucionario comenzó a desarrollar a partir de esas contradicciones.

III.- La teoría del eslabón más débil, a su vez, permite enfocar un manejo específico de las contradicciones en los países dominados y explotados por el imperialismo. Se observa que en estos, la presencia del capital imperialista en áreas de la economía, e incluso el hecho de que el capital imperialista impone unos modelos económicos que le permiten saquear las riquezas de esos países, conduce a que sectores de la misma burguesía se sientan afectados por la presencia del capital imperialista, afección que puede ser base para una contradicción que los comunistas y revolucionarios pueden aprovechar a los fines de avanzar hacia la derrota del imperialismo y sus aliados criollos. En este caso, la contradicción entre las naciones oprimidas por el imperialismo por una parte, y el imperialismo opresor por la otra, se constituye en la contradicción inmediata a resolver, aún y cuando se mantiene viva la contradicción entre el capital y el trabajo, o dicho en términos de clase, entre la burguesía y la clase obrera y trabajadora.

Ese enfoque, conduce necesariamente a políticas de alianzas, pactos o compromisos entre clases o sectores de clase, que se unen para enfrentar a un enemigo común.

En su recorrido, la Revolución de Octubre, pasó primero por una revolución burguesa, en la que el Partido Bolchevique pactó con la burguesía y otras clases para echar abajo el zarismo. Pero meses después, en Octubre, de acuerdo con el calendario gregoriano, ya esa alianza se rompía para dar paso a la revolución socialista. Pero si el proletariado y su partido el Bolchevique no pactan con la burguesía, liderada por Kerenski en febrero de 1917, no se derroca al zarismo y en consecuencia, no se abren posibilidades para la revolución de octubre y la toma del poder por parte de la clase obrera y los trabajadores.

Las masas obreras no hubieran conocido las inconsecuencias de la burguesía, sin no pasan por la experiencia de febrero de 1917.

Este hecho, es una experiencia, a partir de la cual se generalizan conceptos en materia de dirección política.

El desarrollo de la experiencia socialista a partir de octubre de 1917, cercada por países imperialistas, con fuerzas internas que enfrentan las medidas del poder soviético, es también fuente de experiencias a partir de las cuales generalizan conceptos teóricos.

La Nueva Política Económica, conocida por las siglas NEP, fue una política planteada por Lenin después de 1917, mediante la cual revertía medidas económicas que afectaban a sectores sociales, incluso de la misma burguesía expropiada, para aliviar el frente interno y poner el país en condiciones de enfrentarse a los enemigos externos, que en ese momento eran los más fuertes. Esto es maniobra política, lógica, en el marco de una determinada correlación de fuerzas, para no enfrentar al mismo tiempo a dos enemigos.

La Revolución de Octubre se concreta como hecho en 10 días. Pero es el resultado de muchas vicisitudes, de derrotas, largas y cortas, de la puesta en práctica de diversas consignas y formas de lucha, en conformidad con las circunstancias políticas, proceso en el cual, Lenin y el Partido Bolchevique elaboran un andamiaje teórico, parte del cual tiene vigencia. El posterior desarrollo de la revolución proporciona también una amplia fuente de enseñanzas teóricas.

Lenín abundó en la importancia que tiene la política para la lucha del poder, desarrolló la relación que tienen las reformas en la acumulación de fuerzas, y cómo esas reformas pueden contribuir a la revolución. La dialéctica reforma- revolución, es la expresión en el campo de la política, de la ley de la dialéctica que señala la conversión de los cambios cuantitativos en cualitativos.

Lenin sintetizó la experiencia revolucionaria en una serie de conceptos como por ejemplo, el de “situación revolucionaria”, poníendo en claro cuáles son las circunstancias que la configuran, proporcionando así a los comunistas y revolucionarios un instrumental de análisis para descifrar la realidad política y definir de manera apropiada las tareas políticas, militares y de masas.

El Leninismo resume un caudal de experiencias revolucionarias a las que los revolucionarios y comunistas debemos recurrir con frecuencia, no como dogma, sino como ciencia, para orientar nuestra actividad.

Es creciente el desprecio de la militancia revolucionaria por la teoría. Puede decirse que lo predominante hoy día es hacer política de oído, emocional. Mucho de nuestros dirigentes y activistas se han formado en la organización de paros y huelgas, sin preocuparse en conocer las leyes y categorías de análisis de la ciencia de la revolución; de ahí sus claras limitaciones para enfocarse en la política con todas sus dimensiones y desafíos en la búsqueda del poder. La política es además de trabajo de masas y de una ética, es propuesta, debate, compromiso, alianza, diálogo, enfrentamiento…

Engels dijo hace casi 200 años que “sin teoría revolucionaria, no puede haber movimiento revolucionario”, y dijo algo más contundente: “desde que el marxismo es ciencia, exige que se le trate como tal, es decir, que se le estudie”.

No haber estudiado el Marxismo- leninismo; o no haberlo interpretado como es; o haberse alejado, consciente o inconscientemente de esta ciencia, es en buena parte la causa de muchos errores y de cierto grado aislamiento político.

Tal es la limitación teórica en nuestro país, que una matriz de factura hegeliana, es decir del padre filosófico del neoliberalismo, como lo es la ética y la moral, es la quintaesencia de la política de varios grupos en los que hay marxistas.

Más. En nombre de combatir el dogmatismo y al llamado “seguidismo” a experiencias revolucionarias de otros países, y hasta por petulancia y autocomplacencia personal hay en nuestro país militantes e intelectuales revolucionarios que han desconocido la actualidad del Marxismo-leninismo, la misma singularidad del Leninismo, y no han podido construir nada; ni decir con un ejemplo siquiera cómo es que se deben hacer las cosas para avanzar en el sentido de la revolución. Peor aún, han destruido mucho.

Un hecho alentador en el país, es el dinamismo que vuelve a tener la juventud frente a temas políticos importantes, como son los casos del retroceso constitucional y la defensa de los recursos naturales. Esto es de lo nuevo en los últimos 20 años en el país.

Hay que hacer todo lo que se deba hacer, para que esos- as jóvenes nutran sus preocupaciones y respuestas políticas en la teoría marxista- leninista, y vayan más allá de lo emocional. A la rebeldía positiva que exhiben, hay que darle sustancia teórica.

M. Salazar.
15 de noviembre, 2009.-

lunes, 16 de noviembre de 2009

DUARTE EN MAXIMO GOMEZ

Por Alfonso Torres Ulloa

Máximo Gómez Báez, el hombre más grande nacido en Quisqueya el 18 de noviembre de 1841. Duarte constituye el símbolo de la patria, el más puro y desprendido.

Gómez, supo hacer la guerra; su fuerte no era el brazo de guerrero, sino su pensamiento, su fe, su convicción y por supuesto sus habilidades como estratega militar. Su don de mando, su condición de jefe, su autoridad ejercida con el rigor que impone una guerra irregular.

Su ejemplo de guerrero de valor; nunca enviaba a una misión que el mismo no fuera capaz de cumplirla. Duarte es entrega, dolor, patriotismo, abnegación.

Duarte es, por meritos propios, el padre de la patria: “trabajemos por y para la patria que es trabajar por nuestros hijos y para nosotros mismos”. Y añade:”por la satisfacción de veros, cual lo deseo, libres, felices, independientes y tranquilos, y en perfecta unión y armonía”…

Igual Gómez, cuando dice “no he venido a pelear solo por Cuba sino por la humanidad toda, por la civilización...” no esperaba nada a cambio, por eso era su anhelo retornar a Santo Domingo una vez terminara la guerra. Por eso dice “he venido a libertar a un pueblo esclavo, no a gobernarlo”.

De ahí que Gómez le responda al general Bernabé Boza, quien le y lo propone para la presidencia de Cuba, diciéndole: “no me hable de presidencia, no sea usted ingrato, recuerde que siempre lo he querido y distingue, como usted merece”. “Porqué piensa usted que yo debo ponerme esa corona de espinas?”.

Gómez traspasa la historia de Cuba y se coloca a su paso, ella no puede irse jamás delante.
Cuando se escucha el nombre de Máximo Gómez se piensa enseguida en el militar aguerrido, el estratega genial, el temido hombre de la guerra, sin embargo no se repara en la trascendencia de su pensamiento político, no se piensa en él como un hombre de ideas.

Y, ciertamente, si Gómez era fuerte con su brazo, aún lo era más como pensador. Hay que recorrer su diario de campaña, al igual que su epistolario para conocer la profundidad de sus ideas políticas.

Un hombre honrado, incapaz de usar inadecuadamente o para uso personal el más mínimo recurso puesto a su cargo que no fuera justo para los fines destinados. Prohibió a la familia recibir dinero del gobierno revolucionario, solo podía recibirlo de sus paisanos. Un hombre abanderado de una ética a toda prueba. Y claro no podía ser de otro modo, pues dedicarse por más de treinta años a la guerra, por nada, solo por la gloria y por el compromiso de afianzar su ideal político que era el de la libertad de los pueblos implica estar comprometido con un ideal ético y debía siempre dar el ejemplo, y lo dio.

Duarte dice: “La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen; sin olvidarse para con los extraños, a quienes también se les debe justicia, de los deberes que impone la filantropía”.

Gómez dice, en 1899, en la Proclama de Yaguajay: “No tengáis ministros con mujeres que vistan de seda, mientras la del campesino y sus hijos no sepan leer y escribir”. “Aprended a hacer uso en la paz de vuestros derechos, que habéis conseguido en la guerra; que no deben conformarse los hombres con menos, porque esto conduce al servilismo, ni pretender más, porque esto conduce a la anarquía”.
“La observancia estricta de la ley, es la única garantía para todos”.
Duarte dice: “Lo que la ley no prohíbe, ninguna persona, sea o no autoridad, tiene derecho a prohibirlo.

La Ley, salvo las restricciones del derecho, debe ser conservadora y protectora de la vida, libertad, honor y propiedades del individuo.

Todo poder dominicano está y deberá estar siempre limitado por la ley y ésta por la justicia, la cual consiste en dar a cada uno lo que en derecho le pertenezca. Ningún poder de la tierra es ilimitado, ni el de la ley tampoco”.

Máximo Gómez el 12 de febrero de 1899 dice: “Los pueblos para ser felices y dichosos, no deben tener el gobierno de la espada, sino el gobierno de la ley. Ni pena de muerte, ni culto privilegiado en nuestros códigos, ni soldados ni fortalezas en nuestras ciudades, y la escuela poco a poco tiene que suprimir la ley”.

Duarte dice: el 7 de marzo del año 1865, “no es de esperarse que yo deje de protestar, y conmigo todo buen dominicano, cual protesto y protestaré siempre, no digo tan solo contra la anexión de mi patria a los Estados Unidos, sino contra cualquier tratado que tienda a menoscabar en lo más mínimo nuestra independencia nacional y a cercenar nuestro territorio o cualquiera de los derechos del pueblo dominicano”.

Gómez tuvo que enfrentarse a la Asamblea porque ésta quería un empréstito de 10 millones de dólares para el licenciamiento del ejército libertador, la Asamblea le responde destituyéndolo de General en Jefe: Gómez dice: “la ambición imperialista se aprovechará de la debilidad de los cubanos imponiendo el protectorado, pero les sería imposible lograr la anexión. La Asamblea estima como un acto de indisciplina y falta de respeto el que no apoye las gestiones encaminadas a levantar empréstitos de dinero que pueden comprometer más tarde los grandes intereses financieros y políticos de Cuba, que yo pienso debe entrar a ejercer su propia soberanía de la República…”.

Duarte dijo: “Nuestra patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la Isla”.

Ahí dos grandes, por ellos y con ellos en el alma vayamos al combate moral y político, “por la patria a vencer o morir¨ (J. P. Duarte) .

sábado, 14 de noviembre de 2009

NARCISO ISA CONDE ANALIZA SITUACION VENEZUELA:


OTRA “CONTRA” ARMADA E IMPORTADA

La infección paramilitar colombiana está en marcha
Por Narciso Isa Conde

El para-militarismo y la contrarrevolución armada están en construcción en Venezuela bajo el auspicio del Pentágono, la CIA de EEUU y el MOSSAD de Israel, a través del régimen narco-para-terrorista del Álvaro Uribe.

Las organizaciones narco-paramilitares colombianas, supuestamente desmovilizadas, están suministrando los efectivos necesarios para conformar, desarrollar y desatar las fuerzas de la contra-revolución armada que fundamentalmente persigue erosionar la revolución bolivariana y crear las condiciones que permitan derrotarla políticamente y/o facilitar la intervención militar directa de los EEUU con el pretexto de “aplacar la guerra civil”.

Las siete bases militares estadounidenses establecidas en Colombia tienen un triple propósito: atacar con más poderío e intensidad tecnológica la hasta ahora inderrotable insurgencia interna, complementar la reactivación de la IV Flota estadounidense en el proyectado plan de conquista militar de la Amazonía y revertir la revolución en Venezuela y los cambios avanzados en Ecuador y Bolivia.

El para-militarismo en Venezuela ha sido concebido como avanzada del plan desestabilizador y prólogo de una eventual intervención militar de los EEUU; entendida ésta como segunda fase y segunda opción del programa contra-revolucionario, siempre que se torne necesaria.

Ambas opciones (“contra” armada e intervención directa) forman parte de la contraofensiva imperialista junto a los acuerdos para instalar otras bases militares en Panamá, a los desesperados esfuerzos de continuidad del golpe de estado en Honduras y a la amenaza de golpe de estado en el Paraguay.

El para-militarismo colombiano y su experiencia acumulada.

Uno de los componentes del engendro estatal y para-estatal colombiano es el para-militarismo asociado a los carteles de la droga. El mismo cuenta con veinte y cinco años de experiencia en tráfico de drogas, lavado, contrabando, sicariato, terror, masacres y torturas; exterminio de las bases sociales de las fuerzas revolucionarias, democráticas y progresistas; desplazamientos forzados de las poblaciones indígenas, afro-descendiente y campesinas en general; apropiación de tierras mediante métodos cruentos; soborno y cooptación de organizaciones sociales, cooperativas y gremios de transportes, y formación por esas vías de eficaces redes de espionaje.
Buenos armamentos y enormes sumas de dinero procedentes del narco-tráfico y de otras actividades delictivas, nutren esas unidades para-militares estrechamente articuladas a las fuerzas militares y policiales regulares y al sistema político-institucional de Colombia.


Exportación del producto por decisión imperial.

Su alta capacidad de reproducción ha alentado la idea de su exportación a otros países, como importante componente de los planes contra-revolucionarios (de factura oligárquica, imperialistas y mafiosa), allí donde los EEUU y las clases dominantes tradicionales han perdido parcial o totalmente el control de estados y/o gobiernos.

Esa posibilidad - junto a los sesenta años de experiencia en guerra sucia y a la capacidad expansionista del narco-capital acumulado- ha determinado que a Colombia, en su condición de país intervenido y tutelado por un imperialismo pentagonizado, se le esté asignando de más en más en esta región un rol parecido al de Israel en el Medio Oriente.

En Ecuador hay demasiada señales de esa infiltración contaminante, amén de haber sido victima de una agresión directa en la lógica uribista de extender su política persecutoria más allá de sus fronteras.

En República Dominicana y en toda la isla que compartimos con Haití, bajo la dirección del general Montoya (desde su cargo de embajador colombiano en nuestro país y con la anuencia del gobierno dominicano de Leonel Fernández), están en marcha agresivas políticas de expansión de ese estado narco-para-terrorista bajo tutela norteamericana.

En Venezuela, país con una larga frontera común con Colombia y una inmigración colombiana que ronda los cinco millones de personas, va en serio y está marcha el propósito de construir una fuerza contrarrevolucionaria armada a partir del para-militarismo colombiano, diseñada como factor llamado a provocar una gran descomposición política y social al interior de ese país.

Los avances del para-militarismo colombiano en Venezuela.

El narco-para-militarismo colombiano ya tiene fuerte presencia en los Estados venezolanos fronterizos con Colombia: Zulia, Táchira, Apure y Barinas.

En los casos de Zulia y Táchira tiene el control de las gobernaciones y muchas alcaldías de derecha. En Apure y Barinas avanza la contaminación de alcaldías y otras instituciones estaduales.

En esas zonas su infiltración incluye el soborno de una parte de las autoridades civiles y militares bolivarianas.

De esa manera controlan el tráfico y lavado de drogas y dinero, cobran cuotas por la protección a comerciantes que ellos mismos amenazan, controlan el contrabando de combustibles y alimentos hacia Colombia, controlan sindicatos de taxistas y transporte interurbano de carga y pasajeros, compran latifundios, se asocian a capitales locales, se alían y/o financian politiqueros venezolanos y montan empresas propias.

La presencia del para-militarismo colombiano en Venezuela ya es prácticamente nacional, incluyendo implantaciones fuertes en Caracas (especialmente en el populoso sector de Petare).

Al crecimiento en Caracas se le suma una fuerte expansión en Sucre, Delta Amacuro y en la región amazónica.

Como fenómeno no solo militar-criminal, sino también económico, social, cultural…infecta con sus anti-valores muchos espacios, genera amplios redes sociales a su servicio, penetra los buhoneros y una parte del resto de la llamada “economía informal”, promueve la piratería de todo tipo… haciendo que todo esto refuerce también su labor de espionaje, control territorial y planes de subversión política.

Incluye en su repertorio la promoción en videos y canciones de sus inconductas y “valores”, contaminado la conciencia social.


Dos zonas estratégicas para la posible guerra de desgaste.

Una es la Cordillera de los Andes convertida en un largo corredor para transportar combatientes, armas y drogas hacia las ciudades y zonas industriales de Venezuela.

Este “corredor andino” facilita un eventual control de la zona petrolera de Zulia y permite un fácil acceso a los llanos de ese país.

La fuerte presencia del para-militarismo y la significativa implantación de la derecha venezolana en esa región petrolera podrían eventualmente servir en especial a los planes separatistas de la oligarquía de esa rica zona bajo estímulos de los EEUU y del Estado colombiano, concebidos para desgarrar la unidad territorial de ese país hermano y crear una especie de “república independiente” al servicio de la contrarrevolución.

Otra zona estratégica es el Delta Amacuro, con características muy parecidas a la de la Costa Atlántica de Nicaragua y difícil de penetrar por un ejército regular; un área muy próxima a Trinidad-Tobago, con magnìficas condiciones para el abastecimiento desde el exterior por vía marítima y para la expansión por vía fluvial hacia la segunda zona de mayor importancia industrial de Venezuela, la zona de sus industrias básicas: el Estado Bolívar.

Ambas zonas están muy distantes, en los extremos oriental y occidental del país, lo que en caso de toma para-militar de esas zonas plantearía serios problemas logísticos y de desplazamiento a las Fuerzas Armadas Bolivarianas.

A esto se agregan informaciones del desplazamiento de un contingente paramilitar de más de mil efectivos desde Colombia a Guyana (país limítrofe con Venezuela), financiado por el “Zar de las Esmeraldas” y artífice de la derrota militar del cartel de Medellín de Pablo Escobar, el capo Víctor Carranza, apuntando su accionar hacia una mayor infiltración del occidente venezolano.

La expansión implica auge del contrabando, de los secuestros, del sicariato, de las extorsiones, del lavado, la compra de fincas y otras propiedades y de las operaciones de “limpieza social” a nombre de la lucha contra la delincuencia desde su propia delincuencia (destinadas a ganar apoyo en barrios populares y comunidades).

Ambas zonas estratégicas pueden operar en pinza hacia el centro del país y muy especialmente hacia Caracas y Miranda, dada la enorme importancia política de sus municipios y concentraciones urbanas.

Además poderosas familias latifundistas e importantes grupos económicos venezolanos están cada vez más articulados al para-militarismo, que hace las veces de brazo armado de sus intereses y propósitos políticos en sus respectivos territorios.

El narco actúa también como fuerza expansiva de la corrupción que corroe áreas sensibles del Estado, incluyendo componentes de sus fuerzas militares y policiales. Igual opera sobre algunos Consejos Comunales y otros órganos del poder popular, penetrándolo e infectándolo.

Existe una relación proporcional entre la influencia narco-paramilitar y la pérdida de base política de la Revolución Bolivariana; lo que obliga a enfrentar en forma más eficaz y consistente, desde las bases populares y desde el liderazgo político y gubernamental, este fenómeno pernicioso.

El sentido de la guerra de la “contra” para-militar fundida con la derecha venezolana.

El para-militarismo –repetimos- está en fase de penetración, creación de bases económicas, construcción orgánica, reclutamiento, alianzas, expansión y preparación de la guerra contrarrevolucionaria.

Su accionar militar es todavía de bajo perfil: secuestros menores y mayores, control militar de zonas, “limpiezas sociales”, represiones a comunidades campesinas e indígenas, asesinatos de líderes sociales y políticos del proceso…

Desatar la guerra civil está en el Norte próximo de su dinámica, no con pretensiones de alcanzar la victoria militar, sino como guerra de desgaste capaz de crear las condiciones para el avance de la derecha por la vía electoral combinada con disturbios socio-políticos que posibiliten el viraje político contrarrevolucionario o las condiciones propias para la intervención directa estadounidense-colombiana.

Venezuela: en el centro de la confrontación revolución-contrarrevolución y reformas avanzadas-contrarreformas

Si el proceso venezolano le devolvió actualidad y le dio dinámica expansiva a la revolución continental EEUU, es explicable que las fuerzas de la contrarrevolución estén tan convencidas de la importancia crucial de imponer el retroceso en ese país hermano por todas las vías a su alcance.

Se trata de una pelea dura y trascendente para el pueblo venezolano y los pueblos de nuestra América.

El plan de la “contra” para-militar y las perspectivas de intervención militar estadounidense convoca por tanto a profundizar la revolución en Venezuela, a quitarle poder económico y base socio-política a la gran burguesía, a las corporaciones extranjeras y a las mafias empresariales, a socializar en gran escala.

Convoca a limpiar su Estado y órganos de poder de la contaminación narco-paraco y de otras variantes de corrupción que los debilitan.

Convoca a movilizar y armar al pueblo para junto a las fuerzas armadas regulares y las reservas militares estar en capacidad – si no queda otra opción- de desplegar la “guerra de todo el pueblo” o, en mejor situación, de al tiempo de debilitar su implantación, disuadir a la “contra” y al imperialismo de esa riesgosa empresa militar después de evidenciadas sus incapacidades para vencer la resistencia desde una guerra irregular de carácter popular a la luz de la experiencia histórica mundial y de lo que hoy acontece específicamente en Irak, Afganistán y Pakistán.

Solo así podría evitarse la guerra, acorralar la “contra armada” en formación, erosionar sus bases de apoyo, acosar y desmantelar el para-militarismo, aislar política y socialmente “la contra” y disuadir a los enemigos de la revolución de sus planes de guerra e intervención.

Llamar a los pueblos de nuestra América, en esa misma dirección, a aislar el engendro colombiano y a apoyar las fuerzas internas capaces de derrotar el uribismo y de desatar un amplio movimiento por el desmantelamiento de las bases gringas, es hoy una alta prioridad del movimiento revolucionario continental junto a la solidaridad con el pueblo hondureño y la denuncia de la amenaza de golpe en Paraguay. Esto exige superar los prejuicios inducidos por el enemigo contra las FARC y demás fuerzas insurgentes para fortalecer la convergencia interna de la diversidad revolucionaria y progresista y ampliar la solidaridad internacional.

Llamar a volcar las fuerzas revolucionarias y progresistas de nuestra América en defensa de la revolución bolivariana, contra el régimen narco-para-terrorista de Uribe y contra los planes de guerra de EEUU, es realmente imperioso.

Considerar el régimen colombiano como un peligroso engendro al servicio de la guerra imperialista, reconocer a la insurgencia como “fuerza beligerante” y sostener con vigor la propuesta de paz por una nueva Colombia y un continente libre de bases y fuerzas militares estadounidenses, son posicionamientos importantes para avanzar en dirección a derrotar las diferentes fases del agresivo plan imperial colombo-gringo.



Señales alentadoras.

La unidad y la movilización de los pueblos y gobiernos avanzados es cada vez más necesaria.

No basta la acción de gobiernos revolucionarios y progresistas condicionados por los intereses de Estado y las normas diplomáticas, todos los cuales ahora deberían endurecer –y tienen más fundamento para hacerlo- su reacción contra el entreguismo y el bandidaje del actual gobierno colombiano.

Es necesario alentar las diversas respuestas concomitantes desde los pueblos. Y esa idea se está abriendo camino, no sin sensibles retrasos e incomprensiones heredadas de erróneas lecturas de corte reformista y pro-estatistas del proceso continental.

Alienta el crecimiento de la conciencia colectiva en Venezuela sobre estos temas, todavía pendiente de una mayor profundización y de una respuesta más contundente y coherenciada.

Alientan las recientes advertencias del comandante Chávez sobre las ineficiencias en la gestión gubernamental y el mal de la corrupción estatal.

Alienta el crecimiento de la necesidad de una respuesta desde la concepción de la “guerra asimétrica”, impensable sin la incorporación del pueblo venezolano a las tareas de defensa de su patria y sin contemplar una relación de cooperación con la FARC-EP y con toda la potencialidad insurgente del pueblo colombiano (con armas y sin armas). Impensable sin incorporar con fuerza la continentalización de la respuesta a esta contra-ofensiva imperialista hasta hacer realidad el nuevo Ayacucho.

Alienta que desde el gobierno revolucionario venezolano, desde el impactante liderazgo del comandante Chávez, se esté interiorizando a plena conciencia el rol agresivo del régimen de Uribe tutelado por Washington y los riegos actuales derivados de su sumisión y perversidad; todo esto desde una línea beligerante que puede contribuir a un mayor conocimiento y grado de impugnación nacional e internacional de la contra-ofensiva imperialista y del plan de la “contra” armada de origen para-militar.

Está en juego todo lo conquistado y todo lo posible de conquistar en esta oleada de cambio alimentada sobre todo por la persistente insumisión de nuestros pueblos. Llegamos a la “hora de los hornos”. No hay tiempo que perder ni lugar para las vacilaciones e inhibiciones que faciliten los planes imperiales en Venezuela y más allá.
(13 de noviembre 2009, Santo Domingo).

miércoles, 11 de noviembre de 2009

FREI BETTO ESCRIBE CARTA AL CHE EN EL 2003, POR SU INTERES LA PUBLICAMOS DE NUEVO



Carta al Che Guevara
11 de octubre de 2003

Querido Che:
Pasaron muchos años desde que la CIA te asesinó en las selvas de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tú tenías, entonces, 39 años de edad. Pensaban tus verdugos que al enterrar balas en tu cuerpo -después de que te capturaron vivo- condenarían tu memoria al olvido. Ignoraban que, al contrario de lo que ocurre con los egoístas, los altruistas jamás mueren. Los sueños libertarios no pueden confinarse en jaulas como pájaros domesticados. La estrella de tu boina brilla más fuerte, la fuerza de tus ojos guía generaciones por las veredas de la justicia, tu semblante sereno y firme inspira confianza en los que combaten por la libertad. Tu espíritu trasciende las fronteras de Argentina, Cuba y Bolivia y, llama ardiente, aún hoy inflama el corazón de muchos.
Cambios radicales ocurrieron en estos 36 años. El Muro de Berlín cayó y enterró el socialismo europeo. Muchos de nosotros sólo ahora comprendemos tu osadía al señalar, en Argel -en 1962-, las grietas en las murallas del Kremlin, que nos parecían tan sólidas. La historia es un río veloz que fluye sin ahorrarse obstáculos. El socialismo europeo intentó congelar las aguas del río con el burocratismo, el autoritarismo, la incapacidad de extender a lo cotidiano el avance tecnológico auspiciado por la carrera espacial y, sobre todo, se revistió de una racionalidad economicista que no sentaba sus raíces en la educación subjetiva de los sujetos históricos: los trabajadores.
Quién sabe si la historia del socialismo no sería otra hoy si hubiesen prestado oídos a tus palabras: "El Estado a veces se equivoca. Cuando ocurre una de esas equivocaciones, se percibe una disminución en el entusiasmo colectivo debido a una reducción cualitativa de cada uno de los elementos que lo forman y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes: es el momento de rectificar".
Che, muchos de tus recelos se confirmaron a lo largo de estos años y contribuyeron al fracaso de nuestros movimientos de liberación. No te oímos lo suficiente. Desde Africa, en 1965, escribiste a Carlos Quijano -del semanario Marcha, de Montevideo-: "Déjeme decirle, con el riesgo de parecer ridículo, que el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esa cualidad".
Algunos de nosotros, Che, abandonamos el amor por los pobres que, hoy, se multiplican en la patria grande latinoamericana y en el mundo. Dejamos de guiarnos por los grandes sentimientos de amor para ser absorbidos por estériles disputas partidarias y, a veces, hicimos de amigos enemigos, y de los verdaderos enemigos, aliados. Minados por la vanidad y por disputar espacios políticos, ya no traemos el corazón encendido por las ideas de justicia. Ensordecimos ante los clamores del pueblo y perdimos la humildad del trabajo de base y, ahora, esbozamos vagas utopías para juntar votos.
Cuando el amor se enfría, el entusiasmo disminuye su pasión y la dedicación decae. La causa, como pasión, desaparece, al igual que el romance entre una pareja que ya no se ama. Lo que era "nuestro" suena como "mío" y las seducciones del capitalismo minan los principios, transmutan valores, y si aún proseguimos en la lucha es porque la estética del poder ejerce mayor fascinación que la ética de servicio.
Tu corazón, Che, latía al ritmo de todos los pueblos oprimidos y expoliados. Peregrinaste de Argentina a Guatemala, de Guatemala a México, de México a Cuba, de Cuba al Congo, del Congo a Bolivia. Saliste todo el tiempo de ti mismo, incandescente por el amor que, en tu vida, se traducía en liberación. Por eso podías afirmar con autoridad que "es preciso tener una gran dosis de humanidad, de sentido de justicia y de verdad para no caer en extremos dogmáticos, en escolastismos fríos, en el aislamiento de las masas. Todos los días es necesario luchar para que este amor por la humanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestos que sirvan de ejemplo, de movilización".
¡Cuántas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se resecó calcinada por dogmatismos que nos inflaron de certezas y nos dejaron vacíos de sensibilidad sobre los dramas de los condenados de la Tierra! ¡Cuántas veces nuestro sentido de la justicia se perdió en escolasticismos fríos que proferían sentencias implacables y proclamaban juicios infamantes! ¡Cuántas veces nuestro sentido de la verdad se cristalizó en un ejercicio de autoridad, sin que correspondiésemos a los anhelos de los que sueñan con un pedazo de pan, de tierra o de alegría!
Tú nos enseñaste un día que el ser humano es el "actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad". Y que éste no es "un producto ya acabado. Los defectos del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que emprender un continuo trabajo para erradicarlos".
Quizá ocurra que nos ha faltado subrayar con más énfasis los valores morales, los estímulos subjetivos, las ansiedades espirituales. Con tu agudo sentido crítico cuidaste de advertirnos que "el socialismo es joven y tiene errores. Los revolucionarios carecen, muchas veces, de conocimientos y de la audacia intelectual necesarios para encarar la tarea de desarrollo del hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales, pues los métodos convencionales sufren sometidos a la influencia de quien los creó".

A pesar de tantas derrotas y errores, tuvimos conquistas importantes a lo largo de estos 30 años. Movimientos populares irrumpieron en todo el continente. Hoy, en muchos países, están mejor organizados las mujeres, los campesinos, los trabajadores, los indios y los negros.
Entre los cristianos, una parte sustancial tomó la opción por los pobres y engendró la teología de la liberación. Extrajimos considerables lecciones de las guerrillas urbanas de los años 60, de la breve gestión popular de Salvador Allende, del gobierno democrático de Maurice Bishop, en Granada -masacrada por las tropas de Estados Unidos-, del ascenso y caída de la revolución sandinista; de la lucha del pueblo de El Salvador.
En Brasil, el Partido de los Trabajadores llegó al gobierno con la elección de Lula; en Guatemala, las presiones indígenas conquistaron espacios significativos; en México, los zapatistas de Chiapas impusieron un nudo a la política neoliberal.
Hay mucho por hacer, querido Che. Preservamos con cariño tus mayores herencias: el espíritu internacionalista y la revolución cubana. Una y otra cosa hoy se intercalan como un solo símbolo. Comandada por Fidel, la revolución cubana resiste el bloqueo imperialista, la caída de la Unión Soviética, la escasez de petróleo, los medios que intentan satanizarla.
Resiste con toda su riqueza de amor y humor, salsa y merengue, defensa de la patria y valoración de la vida. Atenta a tu voz, desencadena el proceso de rectificación, consciente de los errores cometidos y empeñada -atendiendo las dificultades actuales- en volver realidad el sueño de una sociedad donde la libertad de uno sea la condición de justicia del otro.
Desde donde estás, Che, bendícenos a los que comulgamos con tus ideas y tus esperanzas. Bendice también a los que se cansaron, se aburguesaron o hicieron de la lucha una profesión en beneficio propio. Bendice a los que tienen vergüenza de confesarse de izquierda y de declararse socialistas. Bendice a los dirigentes políticos que, una vez que dejaron sus cargos, nunca más visitaron una favela o apoyaron una movilización.
Bendice a las mujeres que, en casa, descubrieron que sus compañeros eran lo contrario de lo que proclamaban afuera, y también a los hombres que luchan por vencer el machismo que los domina.
Bendice a todos los que, frente a tantas miserias que debemos erradicar de nuestra existencia, sabemos que no nos queda otra posibilidad que convertir corazones y mentes para revolucionar sociedades y continentes. Sobre todo, bendícenos para que, todos los días, seamos motivados por grandes sentimientos de amor, a modo de tomar el fruto del hombre y de la mujer nuevos.
Traducción: Rubén Montedónico * Frei Betto es escritor, autor, en sociedad con Emir Sader, de Contraversiones. Civilización o barbarie en el cambio de siglo (Ed. Boitempo), entre otros libros.

martes, 10 de noviembre de 2009

LA HABANA CIUDAD DE EMBRUJOS



La ciudad de La Habana tiene sus encantos y es un atractivo singular para los turistas, pues es un centro de cultura y con historia por contar y descubrir.
Esta hermosa vista es en el patio del Hotel Nacional, al fondo el mar, pues está allí en el malecón habanero.


Otra mirada desde el patio del Hotel Nacional y nos permite contemplar el Morro de la Habana, alojarse en el Hotel de Al Capone es relajarse y vivir cada instante en frescura y armonía con la naturaleza.








UNA MIRADA POR LA HABANA


Allí junto a la estatua de Compay Segundo, en un pasillo del Hotel Nacional, en La Habana, Cuba, tan solo para cuajar los recuerdos, mientras un ángel llega a la pradera de la vida, en la espera necesaria...

Compay Segundo es un ícono de la música cubana y caribeña y allí está apoyándose en su guitarra, con su sombrero y cigarro para "saludar" a los visitantes...

El Hotel Nacional es el buque insignia de la hotelería cubana, el hotel más emblemático de Cuba, construido por Al Capone, el jefe de la mafia de Chicago de los años 20 del siglo pasado, quien viajaba todos los fines de semana a La Habana para supervisar la construcción y así estaba al tanto de los detalles del mismo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

CUANDO GIRA EL AMOR

La vida gira
y aquí estoy
varado en una esquina
esperando que tu pases

seguiré en ésta espera
con los dolores del amor

febrero es un punto
y mi amor un círculo
y tú tendrás que volver!